- POPAYÁN -

- Antes y Después -
Francisco Jose de Caldas. Geografo y naturalista colombiano. Conocio a Humboldt y a Bonpland y colaboro con J.C. Mutis. En sus viajes por Colombia y Ecuador estudio los cambios de vegetacion en funcion de la altitud, e inicio la geobotanica ( Memoria sobre la nivelacion de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador , 1801). En 1806 se encargo del observatorio astronomico de Bogota y en 1808 publico el Semanario de la Nueva Granada. Apresado por las tropas realistas durante la guerra de la Independencia, fue pasado por las armas. Se le considera como uno de los precursores de la moderna geografia. (Popayan, 1771-Bogota, 1816) 

tos para ganados e vastimientos (y co) mida de la tierra necesarios Para la sustentación humana (y tiene condiciones convenientes) e buenas e todas las otras calidades que se requieren para semejante (fundación), e demás desto parece la tierra ser muy sana, y ay rosa tal qual conviene, se esPera con la ayuda del inmenso Dios y de su Vendita Madre se descubrirán muchas Provincias de que su Magestad sera muy servido e sus reinos e rentas aumentadas; Por ende en nombre desu magd, e del dho señor gobernador, en su rreal nombre, desde oy sávado que se contaron treze días (del mes de henero) del año del nacimiento de nuestro señor Jusexpo. de mill e quinientos e treinta (y siete) en adelante Para siempre jamás, paso y traslado en este dicho assi (ento de popa) yán la dicha Villa de amPudia que estava en la dha Provincia de (popayán funda) da, a La cual en el dho nombre desde agora le nombre e le pongo que se llame de aquí en adelante la ciudad de Popayán, (y) tanto (por) la voluntad de su magd. y del dho señor governador, en su Real nombre, cosa que se requiere en semejante Pueblo e ciudad, que ésta es, y (por) nuestra Sancta fee católica, mando que en el solar que do se funde, haga, edifique la iglesia mayor de esta ciudad (se pon) ga por nombre nuestra señora del rreposo porque ella sea ayuda e favor contra nuestros enemigos, e tenga esta cibd (...) y en el margen ésta: fundóse a treze de henero de treinta y siete años" (día del año de 1537 que, como se dice arriba, era sábado, lo que compruébase plenamente con los cuadros de letras dominicales).
nos han servido en la conquista de la dicha provincia de Quito, tuvímoslos por bien; por ende por la presente es nuestra mereced e mandamos que, agora e de aquí adelante la dicha villa de Popayán se llame intitule ciudad de Popayán y que goce de las Preeminencias, prerrogativas e inmunidades que pueden y deben gozar las otras ciudades de las nuestras provincias y encargamos al Semo. Príncipe Dn. Felipe, nuestro muy cristiano y amado nieto e hijo; mandamos a los infantes e duques, prelados, marqueses, condes, ricos hombres, maestres de las órdenes, priores comendadores e subcomendadores, alcaides de los castillos e casas fuertes e llanas e a los del nuestro Consejo, presidentes e oidores de las nuestras audiencias e alcaldes de la nuestras casa, corte e chancillería, a todos los gobernadores e regidores, alcaldes, alguaciles, veinte e quatros, regidores, caballeros, escuderos, oficiales, oficiales e omes buenos de todas las cibdades, villas e lugares así destos nuestros reinos e señoríos como de las nuestras indias islas e tierra firme del mar océano, que guarden y cumplan e agan guardar e cumplir lo contenido en esta carta y contra el tenor y forma della non vayan ni pasen ni consienta ir ni pasar en manera alguna en vista de la nuestra merced e de diez mill mrs. Para la nuestra cámara. Dada en la villa de Valladolid, a veinte e seis días de mes de junio de mill e quinientos e treinta e ocho años. Yo la Reyna. Refrendada e señalada de los dichos
ACIDEZ:
LA ANCIEDAD:



-TAMALES-
o a la prosperidad económica de la Gobernación de Popayán, cuya economía se basaba en la minería. De hecho, el sector minero impulsó la agricultura y el comercio y permitió a la élite payanesa acceder a libros, pianos, obras de arte, mobiliario y objetos suntuarios para sus casas e imágenes con piedras preciosas y adornos de oro y plata, retablos, tallas, alhajas, coronas, adornos y piedras preciosas destinados a templos, conventos y cofradías.Así, el progreso económico llevó al aumento y enriquecimiento artístico de los pasos, a la introducción de nuevos elementos en los desfiles sacros y permitió la construcción de templos y capillas. Adicionalmente, se hizo habitual que las personas adineradas dejaran en sus testamentos valiosos tesoros y obras de arte a la Iglesia. 